En el chat que tuvimos el 6 de abril, el profesor César Bernal nos dijo que teníamos que elegir un tema relacionado con un perfil concreto de los JUM y proponer un trabajo sobre ello.
Durante todo este tiempo, he estado dándole vueltas al posible trabajo. Tengo un problema añadido, y es que no tengo ningún adolescente cercano. Es decir, no tengo acceso a ningún JUM. Hasta febrero, estuve trabajando de profesora en una ikastola (una escuela), pero ahora trabajo en la universidad y mis estudiantes son trabajadores del Gobierno Vasco, por lo que no cumplen con la edad.
Todavía no sé si será posible realizarla, pero ésta es la idea que he desarrollado:
Cuando trabajaba en la ikastola, daba clases en el aula de Educación Especial de 1º de la ESO. Daba clase a cuatro alumnos de edades comprendidas entre 13 y 15 años. Entre los cuatro alumnos que tenía (todos eran chicos), tenía dos con ACI (Adaptación Curricular Individual) y dos alumnos con problemas de aprendizaje tan sólo en Matemáticas. Mi idea es la siguiente: hacer una entrevista conjunta a los alumnos con ACI y otra entrevista conjunta a los alumnos que no lo tenían. El objetivo de estas entrevistas es analizar si los problemas de aprendizaje influyen en el uso de los medios (sobre todo de Internet y las redes sociales).
Para desarrollar este trabajo, necesito hablar con los/as tutores/as de los alumnos. Además, necesito permiso de sus padres, ya que me parece necesario cuidar la privacidad de los alumnos. Ahora estamos en período vacacional, por lo que tengo que esperar hasta después de vacaciones para pedir los permisos pertinentes: pérdida de dos clases para realizar las entrevistas y permiso de los padres para realizar preguntas a sus hijos. Por lo tanto, comenzaría con la logística en la semana del 2 al 6 de mayo.
Me gustaría saber qué os parece, tanto a los/as compañeros/as como a César. También me gustaría que el profesor nos informara de la fecha de entrega del trabajo, para poder planificarme y valorar si puedo desarrollar este trabajo. De todos modos, para ir adelantando trabajo, voy a preparar una carta para solicitar el permiso de los padres. En cuanto a los/as tutores/as, como he tenido relación con ellos, esperaré a después de vacaciones para ponerme en contacto con ellos/as.
Espero que la idea sea adecuada y que la información extraída del trabajo sea valiosa. :)
Desde que descubrí a Dolors Reig en Twitter, no ha dejado de sorprendente gratamente con sus artículos en su blog El Caparazón. Hoy, mientras paseaba por Facebook, entre las aportaciones y comentarios de mis amigos/as, he encontrado un artículo de Reig con el mismo título que este post: desmontando los mitos de la multitarea.
Hace cuatro escasas horas, estaba escribiendo acerca de la necesidad de cuestionar los mitos sobre la Generación Net. He hablado sobre la multitarea, pero no de la misma manera en que lo hace Reig. Tomando como punto de partida un artículo de Phycology Today, la autora nos informa de algo sorprendente (al menos, para mí): "la multitarea es un mito, surgido según los autores, en la era industrial para que la gente estresada se sintiera productiva y eficiente". Ahí queda eso. Además, Reig nos explica que, para que se dé la multitarea, al menos una de las tareas tiene que ser mecánica (como comer o respirar).
Por si fuera poco, Reig nos informa de que, según un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) por tres investigadores de la Universidad de Stanford, "los que se consideran grandes multitaskers, de hecho, son los peores. Los que se calificaron como multitaskers intensivos cometieron más errores, podían recordar menos elementos y necesitaron más tiempo para completar una serie de tareas análogas que los que se autocalificaron como multitaskers ocasionales".
Esta información sorprendente que Reig nos ha facilitado nos ofrece otra oportunidad para reflexionar acerca del mito de que los/as niños/as y jóvenes pertenecientes a la Generación Net son "multitarea". Tan sólo quiero dejar una pregunta en el aire: si la multitarea en sí es un mito, ¿por qué nos empeñamos en etiquetar a una generación con esta "capacidad"? ¿No será que necesitamos y queremos gente multitarea?
Sé que es un anuncio de Guadalinex, pero presiento que es más el deseo de que la Generación Net sea como el pingüino que la realidad.
En primer chat, el 23 de marzo, nuestro profesor César Bernal nos propuso documentarnos e investigar acerca de los siguientes temas:
- Mitos acerca de la generación Net.
- Escuela vs. fuera de la escuela-
- La familia y el control.
- ¿Comunicarse y ser autor no es lo mismo?
- Seguridad, control, barrera, formación y responsabilidad.
- La diferencia de uso y estilo de vida por sexo.
Voy a intentar centrarme en el tema que más me llama: los mitos acerca de la generación Net.
Como dijo nuestro profesor, hay que cuestionar los mitos. Creo que todos/as los/as compañeros/as coincidimos con él en esto. En realidad, los mitos son un claro reflejo de los estereotipos: un modo de simplificación demasiado pobre para entender la realidad. Si intentamos romper con los mitos de culturas o de género, considero que debemos hacer los mismo en el caso de mitos generacionales. Veamos cómo cuestiono los mitos de los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios) como reflejo de la Generación Net.
Buscando información sobre los mitos de la Generación Net en la red, he encontrado este vídeo de la agencia EFE que resume (de manera muy simple) las conclusiones del estudio "La Generación Interactiva en España. Niños y Adolescentes ante las pantallas" (a partir de datos del 2009), realizado por la Fundación Telefónica.
Como comentan en el vídeo, según el estudio casi el 71% de los niños prefieren Internet a la televisión y al móvil. Este porcentaje se eleva en el caso de los adolescentes, llegando hasta el 88%. En el vídeo también comentan que "los resultados de este estudio presentan a una generación autónoma y autodidacta, multitarea, creativa y precoz en el uso de las nuevas tecnologías, que aprovecha al máximo las pantallas y que vive en ciber-hogares".
No me he tomado el tiempo necesario para leer el estudio, pero considero que las conclusiones expuestas en el vídeo son insuficientes. Si nos quedáramos, simplemente, con estas conclusiones, llegaríamos a la conclusión de que esta generación es la panacea: son capaces de aprender solos/as, pueden hacer varias tareas al mismo tiempo, tienen la capacidad de crear, dominan las tecnologías de la información y la comunicación... Sin embargo, creo que hay que coger con pinzas estas afirmaciones. Sinceramente, creo que ésos son los mitos sobre los JUM, y deberíamos hacer una lectura crítica de ellos.
De igual modo, debemos reflexionar sobre la validez de la diferenciación que Prensky (2001) hace con los conceptos de nativos digitales e inmigrantes digitales. Como ha apuntado mi compañera Marga Serrano, éste sería el resumen de los conceptos citados:
"Nativo digital: sobre este sintagma el autor señala que los videojuegos, el correo electrónico, Internet, los teléfonos móviles y la mensajería instantánea forman parte integral de sus vidas, por lo que acceden a las nuevas tecnologías de forma natural, intensiva y habitual y son capaces de expresarse y crear su propio lenguaje digital.
Inmigrante digital: sostiene que, aunque se adapten al mundo digital, siempre conservarán una conexión con el pasado, lo que denomina, haciendo un símil con el aprendizaje de idiomas, el "acento" con el pasado. Los llamado inmigrantes digitales se desenvuelven en las nuevas tecnologías de forma artificial y tratan de adaptar sus comportamientos off-line al entorno tecnológico."
Aparici ya nos advierte de que "estos planteamientos han perdido vigencia porque ahora mismo no se adecuan a las tendencias de los usuarios de esta nueva década. El mismo Prensky ha hecho una revisión de esa clasificación" (2010: 17).
En primer lugar, catalogar a una generación como autónoma y autodidacta me parece arriesgado. Al fin y al cabo, son cualidades o capacidades individuales, y dudo que puedan ser extrapolables a toda una generación. Quizás tengan mayor facilidad con el manejo de las tecnologías, debido al acceso que han tenido desde "siempre". Sin embargo, este hecho no garantiza que hagan un buen uso de estas tecnologías, ni que tengan las competencias asociadas al buen manejo de éstas.
En segundo lugar, me gustaría recalcar que la cualidad multitarea, aunque siempre la tomamos como algo positivo, puede tener su lado negativo. Al igual que se afirma que los JUM pueden realizar varias tareas al mismo tiempo, también podemos considerar que su capacidad de concentración no sea tan considerable: muchos de los/as alumnos/as de la ESO destacan por su falta de concentración y capacidad para realizar una tarea de principio a fin.
Respecto a su precocidad, no podemos negarla, ya que han convivido con las tecnologías de la información y la comunicación prácticamente desde que nacieron. Pero, insisto, esto no garantiza que hagan un buen uso de ellas. Vayamos con un ejemplo: una niña de 11 años sabe perfectamente cómo buscar información en Internet. Para ello, abre el navegador, en el que la página de inicio es Google, y teclea la palabra que quiere buscar en la barra; le da a enter y... ¡ya está! Tiene muchísima información. Sin embargo, ¿sabe discriminar la información que puede ser relevante para ella? ¿Sabe qué páginas le ofrecen una mayor precisión? ¿Sabe realizar un resumen de la información más importante? Sinceramente, creo que no. Por lo tanto, podemos decir que sabe utilizar la herramienta, pero no darle un uso significativo. Desde mi punto de vista, ése es el uso del que deberíamos hablar cuando nos referimos a saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, y no creo que podamos generalizar este tipo de uso entre los JUM.
Por último, y volviendo con Prensky, me gustaría rescatar algunas de sus palabras: "En 2001 publiqué 'Nativos e Inmigrantes Digitales', un artículo bipartito que explicó estos términos como manera de entender las diferencias profundas entre la gente joven y numerosos adultos (Prensky 2001a, 2001b). Si bien muchos han encontrado útiles estos términos, hoy, transitando el siglo XXI en el que todos habrán crecido en la era de la tecnología digital, la distinción entre nativos e inmigrantes digitales llegará a ser cada vez menos relevante. (...) Sugiero que pensemos en términos de 'sabiduría digital'. (...) La sabiduría digital es un concepto dogle: se refiere, en primer lugar, a la sabiduría que se presenta en el uso de la tecnología (...). Y en segundo lugar, a la sabiduría en el uso prudente de la tecnología para realzar nuestras capacidades" (Aparici, 2010: 93).
Creo que Prensky tiene razón: desmitifiquemos los nativos digitales. Desmitifiquemos los JUM y la Generación Net. Todos/as debemos aprender y dudo muchísimo de que los/as nacidos/as a partir del 2000 (más o menos) vengan con capacidades y competencias digitales de serie.
Así que, compañeros y compañeras, desmitifiquemos ideas como ésta: